Menú

OIT

Centro de Trabajo, Teletrabajo, Teleformación

Contenidos de las becas UNESCO-UTN

La Oficina Regional de Comunicación e Información para América Latina y el Caribe de la UNESCO Ecuador ofrece 250 becas gratuitas de formación en Teletrabajo y trabajo a distancia para jóvenes emprendedores y pymes. La producción de los cursos está a cargo del Centro de Teletrabajo y Teleformación de la Universidad Tecnológica Nacional (en formación)

La distribución de las becas es la siguiente:

– 100 de ellas serán destinadas a la realización del Curso a) “Introducción para Trabajar a Distancia”,
– 100 al curso b) “Cómo elaborar un proyecto personal y herramientas para el teletrabajo”
– 50 becas para el curso c) “Teletrabajo para pequeñas empresas” orientado a la implementación del teletrabajo en PyMES.

Requisitos para el curso a)

Los interesados en realizar en el curso a) deben tener entre 18 y 29 años y enviar una nota de no más de 2 carillas con la idea de su proyecto y la forma en que lo beneficiaría un curso de las características propuestas. Junto a esta nota, deben enviar un Currículum u Hoja de Vida de 1 página.

Requisitos para el curso b)

Haber aprobado el curso a) o c). Solo en el caso de que no se entregaran las 100 becas quedara abierta la posibilidad a otros postulantes que deseen realizar este curso en el mes de septiembre.

Requisitos para el curso c)

Las pymes interesadas deben tener personería jurídica y una dotación inferior a 25 personas del sitio youporn. Para participar del programa, deben enviar copia del estatuto social y una nota de no más de 2 carillas con el motivo por el que solicitan el curso, la persona a quien designan para realizarlo y en qué los beneficiaría recibirlo.

MUY IMPORTANTE: Por pedido de varios interesados esta beca se extiende a microemprendedores. A cambio de la fotocopia del estatuto social se deberá enviar una copia simple de una factura personal como constancia del emprendimiento.

Durante el mes de Noviembre se firmo el primer contrato con UNESCO, Ecuador, para ofrecer capacitación en Teletrabajo para jóvenes emprendedores y para PyMes.
Se diseñaron tres cursos:

a) Introducción para trabajar a distancia: Para introducirnos y conocer sobre el trabajo a distancia utilizando las TIC´s, y comprender porque hablamos hoy de esta posibilidad. Cómo ha sido la evolución tecnológica que ha facilitado el fenómeno del teletrabajo, qué es, qué oportunidades brinda, en que se puede teletrabajar, que competencias laborales se deben desarrollar, que equipo y conexión se requiere. Se busca que los participantes evalúen sus competencias, puedan tomar la decisión de ser un teletrabajador, y continúen su formación realizando con el curso b).

b) Cómo elaborar un proyecto personal y herramientas para el teletrabajo: El teletrabajo requiere una serie de competencias que sólo se prueban y desarrollan en la práctica. Este curso con tutoría on line, pretende orientar a cada participante para que pueda desarrollar un proyecto personal que le permita encontrar clientes de beeg o empleadores utilizando Internet. Muchas personas no saben como utilizar sus conocimientos y dar forma a una propuesta atractiva. Este curso, brinda las herramientas mínimas que facilitan el trabajo a distancia, tanto para la comunicación con un empleador o cliente, tomando como punto de partida el trabajo en equipos dispersos.

c) Teletrabajo para pequeñas empresas: Los contenidos de este CD estarán orientados a las empresas que buscan información sobre cuales son los pasos a seguir para un plan de implementación de teletrabajo. Este curso introductorio apunta a responder preguntas como: ¿Qué teletrabajar? Algunas tareas y situaciones teletrabajables y ¿Cómo teletrabajar? Algunas herramientas y procedimientos, ¿Porqué pensar en teletrabajo?, ¿qué costos se pueden reducir?, una forma de enfrentar la crisis sin disminuir el empleo, ¿cuando contratar a un teletrabajador?, ¿como se controla un teletrabajo?, entre otros temas. Quienes deseen continuar su formación pueden ampliar los conocimientos de este curso realizando el curso b)

Todos los cursos serán gratuitos, recibirán certificados de aztecaporno UNESCO-UTN, y se realizarán a distancia.

Los interesados pueden comunicarse vía e-mail a:
Lic. Carme Bojsov carme@oit.org.mx

6 Advertencias Para Aprender a Manejar Tasas Internacionales de Cambio de Divisas.

1.-   El origen de las tasas de cambio de divisas internacionales se remonta al momento en que distintos países con distintas monedas en situación de comercio mutuo, encontraron loa necesidad de buscar algún tipo de cambio o paridad entre una y otra moneda.

A partir de este instante comienza a formarse el llamado mercado cambiario o mercado de divisas, donde se decide el precio – a este precio se denomina tipo o tasa de cambio- de las monedas de los países expresada en moneda nacional.

Los mercados cambiarios son representados, institucionalmente, por los Bancos Centrales, siendo éstos los mayores compradores y vendedores de divisas; su rol lo ejercerán en consonancia con los controles que ejerzan sobre la moneda extranjera. Se sostienen en la banca comercial, en las casas de cambio las cuales expenderán al detal divisas.

Entre los destacados acuerdos se reconoce el de Bretton Woods entre el 1 y el 22 de Julio de 1944, posteriormente En marzo 1979 se implementa el acuerdo denominado Mecanismo de Tipos de Cambio (MTC) y el Sistema Monetario Europeo (SME), por  la Unión Europea (UE) para determinar un mecanismo de control.

El MTC se convirtió en el sistema de tipos de cambio casi permanente más importante desde la terminación de  Bretton Woods. Pero se ha hecho difícil sostener un sistema de cambio fijo cuando los índices inflacionarios entre países son tan grandes  y la economía global está sujeta a mucha fluctuación.

2.-   Cuando se habla de tasas de cambio de divisas internacionales se está refiriendo a la proporción entre el valor de dos divisas. La tasa dice cuántas unidades de una divisa se necesita para obtener la unidad de otra. Ej: si la tasa de cambio entre el dólar estadounidense  y  el euro (USD/EUR)  fuera de 1.12, significaría que el dólar equivale a una tasa de 0.89 respecto del euro. Igualmente si la tasa entre el euro y el dólar estadounidense pornhub  (EUR/USD), fuera de 1.12 indicaría que el euro  vale 1.12.

Las  tasas  de  cambio  de  divisas  internacionales en el caso de Venezuela y a título de ejemplo expresa,  los bolívares que hay que pagar por una unidad de determinada moneda extranjera. En Venezuela se toma como base el dólar estadounidense por ser la divisa que más frecuentemente se usa en las transacciones con el extranjero, se referirá a los bolívares necesarios para comprar un dólar.

3.-   Categorías de tasas  de  cambio  de  divisas  internacionales, que se manejan en el mercado cambiario:

Cuando se habla de tasas de cambio de divisas internacionales se está refiriendo a la proporción entre el valor de dos divisas

Es la categoría universal, la más usada en las operaciones cambiarias extranjeras se llama  Tasa de Cambio Nominal y es el monto a cancelar en moneda nacional por una divisa extranjera.

Partiendo de la base de la tasa de cambio nominal con el agregado del coste por concepto de aranceles, tarifas, subsidios, es decir aquella que refleja el costo efectivo de un cambio de moneda nacional a divisa extranjera de xxx videos, se le intitula:  Tasa de Cambio Efectiva.

La definida como Tasa de Cambio Real, es la tasa nominal proporcional al índice de precios entre los países con los cuales se comercia y el propio país.

A la categoría especulativa se le llama Tasa de Cambio Cruzada y consiste en la compra-venta monetaria para luego hacer reventa a otro precio, con la finalidad de obtener mayores ganancias.

4.-   Múltiples factores determinan las  tasas  de  cambio  de  divisas  internacionales, destacan entre ellos: los gobiernos, las balanzas de comercio internacional, la oferta y la demanda de determinada moneda, las tasas de interés,  la inflación y los consumidores.

No obstante importa enfatizar aún como factores principales que inciden en las  tasas  de  cambio  de  divisas  internacionales,  los gobiernos directamente al fijar las tasas de cambio e indirectamente por: las tasa de interés compra en la bolsa de divisas y en por la oferta y la demanda en  las denominadas tasa de cambio flexibles o flotantes que son cambiadas hasta varias veces en un mismo día.

El incremento en la demanda de la moneda de un determinado país, incrementará el valor de su moneda. Por dar un solo ejemplo, un aumento en la demanda por las exportaciones de Venezuela  se traduciría en un bolívar más fuerte porque otros países solicitarían más bolívares para pagar el  incremento en bienes y servicios.

Igualmente, los extranjeros que  invierten en los Convenios bilaterales, multilaterales u otros con Venezuela  incrementarían  la demanda en bolívares, lo cual  traería  una valorización del bolívar. Viceversa también aplica. Los elementos que incrementen la oferta o que  disminuyan la demanda de la moneda de un país determinado en la bolsa de divisas debilitan o desvalorizan su moneda.

Estos elementos  son, a manera de  ejemplo, la aspiración de los consumidores y negocios venezolanos de comprar moneda, bienes o servicios extranjeros o  transferir o pagar  en el exterior.

Las tasas  de  cambio  de  divisas  internacionales como pasa con el precio de cualquier bien o servicio sube o baja de acuerdo a la oferta y la demanda,  cuando la oferta es mas grande que  y la demanda, significa que en el mercado hay más moneda que compradores y en consecuencia la tasa baja y viceversa.

Por eso mismo la cotización de las tasas  de  cambio  de  divisas  internacionales la determina  la relación entre la oferta y la demanda. La oferta de divisas tiene como contraparte la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contraparte la oferta monetaria nacional.

5.-   La importancia de las tasas  de  cambio  de  divisas  internacionales reside en varios aspectos: favorecer el comercio internacional, conversión de divisas entre países, transferencias de fondos internacionales, contrastación de precios de mismos productos entre países, esta diferenciación incide en la selección de productos a comerciar y su destino, y es factor fundamental en la competitividad y rentabilidad de  operaciones de índole agrícola.

Qué es el socialismo del siglo XXI

La izquierda tiene todo el derecho de exaltar e incluso de idolatrar a sus representantes: Karl Marx, Friedrich Engels, Ernesto “che” Guevara, Fidel Castro, Augusto Sandino, Salvador Allende, sub comandante Marcos, Rosa Luxemburgo, Leon Trotsky, Naomi Klain, en fin; sin embargo, deberán reconocer que su pensamiento es político, filosófico o sociológico, antes que científico económico. Por tanto, el socialismo marxista, es una ideología política, que defiende un sistema social, colectivo o comunitario; donde la economía se basa en la socialización (nacionalización, confiscación, expropiación o estatización) de los medios de producción (así, en oposición a la propiedad privada, defienden la “propiedad social, común o colectiva”, de allí el término socialistas, comunistas o colectivistas). Sus defensores, se caracterizan por su acérrima crítica al capitalismo, en especial al de libre mercado.

Actualmente en América Latina, ha sido ampliamente promovido, publicitado, mercadeado y discutido un sistema político, social y económico denominado: “Socialismo del siglo XXI”, fundado en los escritos y en la visión política del sociólogo alemán Heinz Dieterich, que al momento está heredando a Venezuela: una enorme inflación (30% anual en promedio, e incluso superior al 50% en 2013, para el 2014-según últimos reportes- ésta ya superaría el 70%, la mayor a escala mundial), devaluación (el último paquete a inicios del 2013 disminuyó el tipo de cambio del Bolívar en el 46% con relación al Dólar, lo que ha hecho que se forme un mercado negro o paralelo, donde el dólar incluso cuesta 5 veces más que su valor oficial); casi nula producción de https://www.pornochacha.com/xnxx/ nacional, donde tienen que importarlo prácticamente todo, porque la producción local a raíz de la nacionalización o estatización de las empresas privadas (en 10 años, alrededor de 1200 empresas privadas fueron expropiadas por Hugo Chávez), ha decaído severamente, al no existir los incentivos económicos propios que ofrece el mercado: las simples, discutidas, incomprendidas, satanizadas y vilipendiadas leyes científico-económicas de oferta y demanda. (Denominadas incluso, despectivamente, como: “modelos de tijeras de sastre”, por aquellos que desconocen o no comprenden el funcionamiento del mercado competitivo, promovido por los liberales de todos los tiempos).

El modelo del socialismo del siglo XXI cumlouder (que se aplica en Venezuela), se basa fundamentalmente en el igualitarismo (igualdad, independientemente de las capacidades personales y no basada en oportunidades o en méritos, sino en resultados); a través de un sector público hiperactivo, populista y “solidario”; olvidándose que es necesario ahorrar, generar capital nacional, atraer inversión privada extranjera, que permita producir, después crear riqueza, y luego entonces sí, distribuirla (como hicieron los países del exitoso modelo nórdico), con el fin de evitar problemas de financiamiento, que inevitablemente se presentan en Estados aficionados al incremento del gasto público en todo tiempo y lugar (aprovechando el maná que les cae del cielo llamado precios del petróleo, recursos naturales o materias primas), tergiversando incluso al propio Keynes, uno de los principales economistas más importantes de la historia, quien señaló que se deben hacer grandes gastos estatales, únicamente cuando sea necesario: después de una crisis económica mexico xxx severa, cuando no exista un sector privado dispuesto a invertir para reactivar la producción y generar empleos; o, para corregir fallas y distorsiones del mercado, que inevitablemente, están presentes en el capitalismo, que son propios de la actividad humana, es decir, si los humanos fallamos, es evidente, que el mercado también (al estar conformado por seres humanos, no por ángeles, ni por marcianos) por ejemplo, cuando existen grupos monopólicos u oligopólicos que tienen capacidad de influir sobre el precio de los bienes o servicios, como sucede con los comerciantes mayoristas de productos agropecuarios, con los servicios financieros que ofrece la banca privada, con las cooperativas de taxis, con las transmisiones exclusivas de los partidos de fútbol en el Ecuador, etc.